La situación del snooker en España
Cinco voces referentes en España analizan el estado del snooker en nuestro país, con atención a la inversión, la conexión con los jóvenes, la cantidad de torneos o la calidad de las infraestructuras.
Thirty-two.

Una mesa enorme con un número excesivo de bolas rojas. Eso parece, a primera vista, el snooker. La categoría profesional del billar reúne sobre un paño verde un aroma especial que atrae y permanece. Dos jugadores con la elegancia por bandera, muy bien vestidos, pasean taco en mano alrededor de una mesa en la búsqueda de la victoria. Caminan escoltados por valores como la honestidad, la paciencia o la inteligencia, que sumados al talento, la precisión o el respeto hacen del snooker un deporte singular. Una receta única en el ámbito deportivo, que congrega a millones de personas en todo el mundo, abarrota los torneos y emociona con sus historias humanas. Historias de vida, historias del snooker. El Reino Unido y China son los dos pulmones del deporte, pero España, país curioso, ha percibido un crecimiento notable en los últimos años.
Ningún jugador español ha alcanzado todavía la élite del snooker. Nadie en España ha cambiado la chaqueta del pujante terreno amateur por el de la profesionalidad. Este circuito, cerrado a 128 protagonistas, no conoce todavía esa sensación de la que ya han disfrutado Alemania, Polonia o Bélgica. Tampoco han desfilado por la Península los focos de un torneo profesional, pero, a pesar de tantos inconvenientes, el snooker vive un momento histórico en España. Crece, crece y crece. Aumenta la afición, mejoran las cifras de audiencia en Eurosport y se abren con más continuidad las puertas de los clubes en España. Un fenómeno especial, con un futuro que mira con ilusión a 2026, año que guardaremos en el pensadero aunque hoy sólo lo veamos con las luces largas.
La valiosa influencia de Eurosport
No ha preguntado todavía el Centro de Investigaciones Sociológicas cómo apareció el snooker en la rutina de miles de españoles, pero si lo hiciera la respuesta sería casi unánime: Eurosport. Referencia deportiva en Europa, el tapete verde comparte tiempo con el ciclismo, el tenis o los deportes de invierno. Es la casa del snooker en España, una vía directa para el desarrollo de la pasión por este juego. Es también el tercer pilar de la cadena, fruto de un crecimiento sostenido en los últimos años y una audiencia fiel, como refleja el documental ‘Snookermanía’. El partido más visto superó los 70.000 espectadores, un dato relevante para una cadena de pago. “Eurosport ha sido la base para hacer crecer la afición al snooker en España. Su influencia ha sido trascendental”, remarca Jorge Adarve, delegado de snooker de la Real Federación Española de Billar.
Una de las voces que acompaña al juego es la de Arturo Pérez Gil. Junto a su hermano Martín Pérez, Sergio Miguel Gutiérrez y Rubén Fernández forma una nómina de narradores excepcional, reconocida por los aficionados e imprescindible para conocer las características del juego. “Eurosport ha sido el principal motor del snooker en España”, explica Pérez por teléfono. Desde hace casi tres décadas habita las pantallas para conquistar, bola a bola, el corazón de los espectadores. Lo ha hecho. “Es una especie de seguro de vida. No hay mejor promoción que la televisión”, añade Pérez. El también profesor destaca el apoyo tanto delante como detrás de las cámaras, como muestra de un trabajo en equipo conformado por técnicos, redactores o comentaristas.
No es fácil entender un deporte como este, pero en el manual de este equipo destaca la conexión constante con el público. “Desde el principio quisimos ser didácticos, para enganchar a los espectadores y explicarles las reglas básicas o algunos tiros”, relata. El snooker es un deporte pausado, que en algunas fases del juego facilita la creación de vínculos con los aficionados, con las redes sociales como canal predilecto. Esta es otra de las razones de su éxito. “Siempre hay alguien que sabe de snooker”, cuenta Pérez, que como anécdota explica que sus propios alumnos ven los torneos. Y conectar con el futuro es ahora un problema, pero también una oportunidad como veremos después.
Un deporte en auge, pero con problemas
Sin embargo, a pesar de los destacados datos de audiencia, el taco escapa a la inmensa mayoría de los aficionados. “Pocas personas pasan de la televisión a la mesa”, explica Adarve. A día de hoy, según Adarve, el número de jugadores con licencia no llega a los 50. Y eso es un problema, ya que repercute en la inversión económica. “Creo que más personas deberían federarse para vivir la experiencia de la competición”, agrega. Aleix Melià, triple campeón de España de snooker, apunta en la misma dirección. “Lo más importante es que crezca la masa social de aficionados y de jugadores”, cuenta. Sumar más protagonistas a la mesa ayudaría a organizar más competiciones, para ocupar el calendario de snooker con más torneos, como sucede con otras modalidades. Detalles.
Durante la temporada 2024/2025, el snooker ha organizado su calendario con el Campeonato de España y cuatro Copas de España. En total, cinco torneos, junto a la Liga Amateur de Snooker Español (LASE) y varios torneos en los clubes. Números loables, pero insuficientes. “Jugar más nos ayudaría a coger la costumbre de competir, para no llegar tan fríos a los torneos”, reflexiona Melià. Coincide con su radiografía Marc Almató, actual entrenador de Chema Cortés. “Creo que aumentar el número de torneos sería fundamental”, comenta. Por otro lado, Pérez propone la idea de crear competiciones autonómicas o por zonas, que empujen a los mejores jugadores de cada área para una fase final, como puede ser la de la LASE, o el Campeonato de España.
“España es un país de billar”, remarca Ana Meneses, referencia arbitral en España. No le falta razón a la colegiada zaragozana, que pone como ejemplos a varios españoles que han conquistado otras modalidades de este deporte. Daniel Sánchez, cuatro veces campeón del mundo de billar a tres bandas y dieciocho veces campeón de España de esta modalidad, ofrece un ejemplo de altura. No se quedan atrás David Alcaide y Fran Sánchez Ruiz, dos maestros del pool con un palmarés exquisito. No ha alcanzado el snooker tal reconocimiento, pero a la dificultad del juego se suman los problemas para encontrar una mesa, algo que no ocurre con el pool. El snooker sí viaja acompañado por el obstáculo de sus dimensiones, que entorpecen instalar varias mesas en un local.
La llave de la evolución está en la inversión
Es en este punto donde aparece un problema que devora a todos: el económico. La vivienda es uno de los principales problemas en España y esto se traslada a los locales comerciales. Y, si hablamos de snooker, es imprescindible encontrar un hogar con espacio, mucho espacio, sin obstáculos como columnas y que cumpla con condiciones básicas para la práctica deportiva. Chungo cubata. Todo sin olvidar la rentabilidad económica, la escasez de jugadores o la importancia de disponer de tiempo para jugar. Excesivos inconvenientes. El snooker, subraya Almató, también es un deporte caro, que necesita de buenas infraestructuras, pero al mismo tiempo es poco rentable. Todo gira alrededor del dinero, y los entrevistados señalan la palabra clave: la inversión.
Contexto, contexto, contexto. En esta newsletter nunca faltará contexto.
“La Federación Española no destina ayudas al snooker”, lamenta Meneses. A pesar de que en los últimos años ha mejorado su implicación, el foco principal pasa por la carambola y el pool. A pesar de su notable crecimiento, el snooker parece la disciplina olvidada del billar, como advierte Meneses. “Necesitamos un mayor impulso y más acompañamiento”, comenta Melià, que también pone en valor una mayor implicación de la federación en los últimos años. Por su parte, Adarve alude a la importancia de que las federaciones autonómicas apoyen las competiciones nacionales. Un trabajo en equipo, necesario para consolidar las ganas, el corazón y el voluntariado que, ahora, consagran al snooker un buen número de personas que viven enamoradas del deporte.
También es importante mirar atrás para darnos cuenta del progreso. La velocidad actual de nuestras vidas nos dificulta reconocer nuestros avances. Meneses pone como ejemplo los clubes. “Hace un lustro nadie hubiera dicho que en España iban a existir dos clubes de snooker con cinco mesas”, subraya. Zaragoza y Valencia son hogar de un hito histórico, igual que nadie hubiera imaginado la mejora en el nivel arbitral. Rafa Navarro y Meneses viajaron hace unos meses a Turquía, en una fantástica experiencia que les ha ayudado a mejorar aún más en el plano profesional. Pequeños pasos, pero apreciables progresos. También Daan Leyssen y Juan Pedro Durán han disfrutado del circuito amateur de snooker, también conocido como Q Tour, la pasada temporada.
Consulta el calendario de la temporada 2025/2026 de snooker
Por otro lado, Melià incide en la importancia de disponer de infraestructuras de un nivel profesional. “No sólo por la cantidad de mesas, sino también por la calidad de las instalaciones, para tener herramientas similares a las de nivel profesional”, cuenta. Replicar las condiciones de los torneos internacionales en España supondría un salto de calidad para el nivel de los jugadores. “Las condiciones de las mesas o del paño importan, ya que ayudan a mejorar la calidad del juego”, subraya Almató. Aquí, Pérez menciona la influencia de la Federación Española, para dotar de más recursos a los clubes. Pone como ejemplo el Campeonato de España. “Hay que cuidarlo más”, relata, y alude a la idea de que asuman el coste de los paños nuevos para mejorar el nivel.
Decíamos antes que el snooker es un deporte caro. Un jugador necesita pagar una licencia, la inscripción en el torneo, el desplazamiento y la estancia, sin olvidar que no podrá acudir a su trabajo uno o dos días, lo que repercutirá en sus vacaciones. Todo suma. Añadamos a esta lista la importancia de contar con un entrenador, esencial para iniciar el viaje y conocer mejor las claves de la técnica, dónde colocar el puente o la postura. Marc Almató, que acompañó y ayudó a Daan Leyssen durante tres años, alude a su importancia. “En otros deportes casi nadie se plantea competir sin entrenador, pero en España hay pocos jugadores con uno”, dilucida. Eso contrasta con otros países como China. Preguntado por las razones, señala a la escasez de entrenadores y, aún más importante, a que los propios jugadores vean en qué les puede ayudar esta figura.
Almató pasó muchos meses en la mesa de prácticas con Leyssen, en un Erasmus en el que viajaron juntos a tres Q School. Ahora, junto a Cortés, prepara cada semana con un plan de entrenamiento que consta de la práctica de bolas largas, la construcción de breaks o tiros específicos con margen de mejora. La comunicación es diaria, y existe espacio para probar en la técnica y avanzar, con la disciplina como pivote para el resto de acciones. “Para mí es fundamental tener formación en otros ámbitos, en el trato con personas”, destaca Almató. También menciona la relevancia de tener la confianza con el jugador para decirle lo que no hace bien o ayudarle a manejar la presión, para no bajar su nivel. La figura de un entrenador es clave, pero es muy reducida en España.
La necesidad de conectar con los jóvenes
Observar la pirámide de población de España ofrece una perspectiva conocida: nacen pocos niños. Esta carencia, que compensa en parte la inmigración, en especial la de América Latina, se explica de forma sencilla por las condiciones de vida actuales. Este no es el lugar para ahondar en esta cuestión, pero sí tiene relación con el asunto que nos ocupa. Ocurre lo mismo con la exposición a las redes sociales o la existencia de un número infinito de actividades extraescolares, que suman más factores que alejan a los jóvenes del taco. “El futuro pasa por la juventud”, dice Adarve, Entre las iniciativas que quiere llevar a cabo está conectar con padres e hijos, siguiendo el modelo de la Federación de Billar de la Comunidad Valenciana con el pool: mesas desmontables en los colegios. “Queremos que disfruten, que jueguen y que se diviertan”, desarrolla.
No hay que olvidar que uno de los principales atractivos del snooker es su apuesta por los valores. En un mundo dominado por la mentira, la honestidad gobierna sobre el paño en un ejercicio constante de ética y respeto. No es nada casual, sino una herencia histórica que no se pierde. A eso hay que sumar la paciencia, una virtud en desuso e imprescindible en la mesa. “Ganar no depende sólo de ti. Tú estás en la mesa mientras el otro jugador espera sentado”, remarca Almató. La disciplina, la concentración o la inteligencia también destacan sobre el paño, porque la parte mental es vital. Trasladar toda esta receta a los jóvenes sería un proyecto maravilloso. “Sólo hay un chico de 14 años federado, y es por ello que necesitamos dar becas a los jóvenes”, cuenta Meneses.
“Fomentar el talento adolescente es crucial”, apunta Melià. El jugador catalán subraya la importancia de seguir el ejemplo de China o de Polonia, con frutos ya recogidos a raíz de su visión a largo plazo, como muestran Wu Yize o Michał Szubarczyk. Es aquí donde aparece otro concepto clave: estrategia. Un plan con las luces largas, con sus recursos pertinentes, para que los chavales crezcan con el taco en la mano. Otro de los proyectos es la organización del Campeonato de España Junior, un torneo perfecto para aumentar el interés adolescente por el snooker. Está previsto que se celebre antes de que acabe el año, una noticia positiva como preludio de lo que ocurrirá en 2026.
La mirada puesta en Gandía
Entre Valencia y Alicante aparece en el mapa la ciudad de Gandía. Conocida por su ferviente turismo de playa o por su gastronomía, los aficionados al snooker añadirán a su biografía un hito histórico para este deporte: Gandía será la sede del Campeonato de Europa de snooker en 2026. “Va a ser un paso muy importante que va a favorecer el desarrollo de todas las áreas”, explica Melià. Entre ellas, el español alude a la idea de quedarse con las mesas del torneo o a la formación de árbitros y de entrenadores, algo que ya sucedió en Turquía con PJ Nolan, reputado coach de la Asociación Europea de Billar y Snooker, que impartió un curso que superó, entre otros, Rafa Argente. España necesita mejorar sus recursos vinculados al snooker, y el Europeo debe ser esencial.
Melià recalca la importancia de que patrocinadores apuesten por el snooker, para que con su apoyo económico España pueda dar otro salto de nivel. No podemos olvidar que el español compagina su trabajo como abogado fiscalista con su pasión por el taco y quince bolas rojas. Hablamos de un joven que sólo pudo practicar un par de horas antes de ganar su tercer Campeonato de España de snooker. Algo impensable en otros países, pero la realidad en España. Aquí, pocos privilegiados pueden tocar la mesa a diario, con tiempo de calidad para la práctica y una dedicación única. No ocurre así en otros países de Europa, donde existen más recursos para potenciar este deporte. La palabra clave es inversión. Sin ella será extremadamente raro ver a un jugador español como profesional. Por ahí empieza el camino, pero este está repleto de dificultades.
Gandía puede apreciarse sólo con unos prismáticos, pero puede ser el inicio de una relación más estrecha con el snooker. Una piedra angular sobre la que construir, como el comienzo de una nueva etapa para el snooker. La visibilidad que se aporte a este hito histórico en los medios de comunicación será competencia de la federación, cuyo trabajo queda señalado en estos párrafos como muy mejorable. España cuenta con muchos jugadores de calidad. España tiene buenos clubes. España dispone de buenas infraestructuras. España tiene a Eurosport como pulmón. España entiende cada día más qué es eso del snooker. Pero España necesita mejorar lo que ya tiene para que, en un futuro, la bandera española viaje por todo el mundo con el taco en la mano. Esto ocurrirá o no, pero será mérito de todas las personas que consagran su vida al snooker.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Si te ha gustado este reportaje, te animo a compartirlo con otros aficionados al snooker para que este trabajo llegue más lejos.
Esta ha sido la última edición de la newsletter Blue Ball Snooker antes de unas deseadas vacaciones. El boletín volverá en septiembre con más espacio dedicado a la categoría profesional del billar. Mientras tanto, te animo a releer alguna de las ediciones anteriores o a guardar el calendario de la temporada 2025/2026. Shanghái o Arabia Saudí serán dos de las paradas del circuito profesional entre julio y agosto. Espero que esa preciosa mesa verde te acompañe a la sombra. Nos leemos a la vuelta.
Enhorabuena por el artículo, muy interesante y poniendo el foco en lo que se necesita para que este magnífico deporte siga evolucionando en nuestro país.
Gracias por tu trabajo, grande